Ante la gran demanda de información provocada por los avances científicos que afronta nuestra sociedad, es importante que el periodista sepa traducir el lenguaje científico, para que el mensaje llegue al ciudadano de una forma clara, pero, sobre todo, con rigor. Esta fue la idea principal que se extrajo ayer en la jornada “Periodismo científico y tecnológico: el futuro de la ciencia y la tecnología en la nueva realidad europea”; primera sesión del ciclo de debates organizado por la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE) en colaboración con la Fundación “la Caixa”.
Durante el debate, moderado por Andrés Dulanto, redactor jefe de la Agencia EFE, se analizó la situación en la que se encuentran estos campos dentro del periodismo. Para Dulanto, a pesar de la desinformación, la polarización, y la falta de espacio en los medios; los grandes avances científicos están provocando que la ciudadanía “demande más información relacionada con la ciencia y la tecnología”, algo que nos lleva a señalar “la importancia de que esta información científica sea fiable”.
Durante las exposiciones, todos los invitados coincidieron en la relevancia que tiene la narrativa empleada a la hora de informar. Para Noelia Hernández, redactora jefa en Disruptores (El Español), es esencial traducir el lenguaje técnico. “La tecnología y la ciencia son transversales, hay que contar cómo esto impacta en la vida de las personas. Si lo contamos de una manera atractiva, conseguiríamos que la gente le diera más importancia”.
El divulgador ambiental y socio director de la consultora B Leaf, Miguel Aguado, defendió que “hay hueco para la comunicación científica y funciona bien” y puso en valor que “una de las claves es el rigor, ante una sociedad donde queremos lo inmediato. Por eso debe hablarse más y mejor. Hay que incidir en la didáctica, en contar las cosas bien”.
Por su parte, Laura Blanco, directora de contenidos de Capital Radio y del programa “Hablemos de Defensa y Seguridad”, añadió que los periodistas “tenemos una responsabilidad, más allá del ego profesional, de hacer el contenido atractivo. Contamos temas que trascienden y que importan. Hay que informar, formar y entretener”.
Previo al debate, la presidenta del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Eloísa del Pino, planteó la situación en la que se encuentra actualmente la investigación en nuestro país. Compartió que se está “haciendo un gran esfuerzo por internacionalizar el CSIC y mantener relaciones institucionales con diferentes países. Este esfuerzo nos ayuda a ver cómo está la política científica europea y sus retos”.
También señaló un tema que, para ella, cobra gran relevancia: la autonomía e independencia de los investigadores. “Hay que lograr un equilibrio entre devolver a la sociedad nuestra investigación, y tratar los temas que les importan; pero tenemos que tener la capacidad de decidir qué aspectos son los que hay que estudiar porque no están siendo investigados desde un punto de vista científico”.
Isabel Fuentes, directora de CaixaForum Madrid, fue la encargada de dar la bienvenida a este nuevo ciclo de debates donde remarcó el apoyo de la Fundación “la Caixa” a la comunicación científica porque “es imprescindible, más en estos tiempos donde la desinformación campa a sus anchas, hay mucho acceso a ella y hay que saber distinguirla”.
LOS TRES DEBATES QUE COMPLETAN EL CICLO:
-“Periodismo de educación: el futuro de la enseñanza en España y la UE”: 13 de octubre, de 18:00 a 20:00 horas.
-“Periodismo de salud: el futuro de la salud en sociedades europeas”: 3 de noviembre, de 18:00 a 20:00 horas.
-“Periodismo sociolaboral: avances sociales en España y Europa”: 15 de diciembre, de 18:00 a 20:00 horas.
PUEDE VERSE LA JORNADA COMPLETA AQUÍ, A TRAVÉS DE “PERIODISTAS FAPE”, NUESTRO CANAL DE YOUTUBE
*Fotografías: Elena Hidalgo
Fotografía: de izq. a dcha.: Ricardo Martín, periodista; Andrés Dulanto, redactor jefe de la Agencia EFE; Noelia Hernández, redactora jefa en Disruptores (El Español); Eloísa del Pino, presidenta del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC); Miguel Aguado, divulgador ambiental y socio director de la consultora B Leaf; Laura Blanco, directora de contenidos de Capital Radio y del programa “Hablemos de Defensa y Seguridad”; y Miguel Ángel Noceda, presidente de la FAPE.